El césped según ECOingenieríaAgraria: Mantenimiento y cuidados 2ª parte
- Daniel Rico
- 23 may 2022
- 3 Min. de lectura
¡Vamos allá con la segunda parte!
Lo primero voy a contaros una historia personal: En mi casa hace años decidí poner césped. En ese momento no tenía ganas de calentarme la cabeza y llamé a una empresa de jardinería convencional de la zona. Vinieron y me dieron un presupuesto rápido y dentro de mis posibilidades por lo que decidimos trabajar con ellos.
Ocurrieron varias cosas en esa instalación que me hubiera gustado saber y evitar antes de seguir:
La primera, hubo que traer tierra para subir el nivel del terreno. Se trajo tierra que nos vendían barata de aquí al lado, la repartimos por la zona y ¿Qué nos encontramos? Una tierra MUY arcillosa y una cantidad indecente de piedras. Hubo que pasar días y días para conseguir dejar el número de piedras a un nivel "aceptable".
Lo segundo, no se tuvo en cuenta una valla que iba a atravesar el césped, no se hizo prueba de presión de agua y no se hizo un proyecto de riego. ¿Qué pasó? pues que nos encontramos zonas que no se regaban correctamente, incluso al poco tiempo hubo zonas que murieron... tuvieron que volver varias veces para poder dejarlo reparado.
Y el último fallo importante, que ya lo he nombrado en el primer punto, la tierra sobre la que se semilló era en exceso arcillosa. ¿Qué tipo de sustrato quiere el césped? pues todo lo contrario al arcilloso, le gustan los suelos arenosos. En este suelo que teníamos se formaban charcos cuando regaba mucho y grietas cuando regaba poco...
y por último, no me dieron plan de abonado, cuidados y mantenimiento de mi nuevo césped. A las semanas estaba perdido mirando mi césped y así que decidí ponerme las pilas yo solo.
A día de hoy, 4 años después, y con todo lo trabajado y estudiado relativo a césped y sus cuidados me toca fastidiarme con el de mi casa (ojo, que va mejorando año tras año) y tener claro que los céspedes que nosotros ponemos no van a caer en los mismos errores.
Lo primero es el suelo:
Para poner un césped hace falta que el terreno esté liso, que no haya ninguna piedra y con un suelo permeable. ¿esto como se consigue? Pues pasando grada, arado, rastrillo o lo necesario para retirar las piedras ¡Todas! y cuando no haya ninguna piedra hay que hacer lo más importante: añadir una capa de 1 o 2 centímetros de arena pura encima y después un milímetro de algún sustrato oscuro.
Es en esa arena mezclada con el sustrato oscuro donde caen las semillas de césped (cuidado que no son solo semillas de césped, mira nuestro primer articulo de césped si no lo has hecho ya: Césped 1ª parte para saber que vamos a sembrar)
Lo segundo es el riego:
Esto es un mundo muy completo así que a modo de resumen: Se mira que te llega la presión de agua, se mira que tus aspersores son capaces de cubrirlo todo y se instala donde has calculado.
Si os interesa este tema decídmelo en comentarios porque me encanta hablar de hidráulica y riegos .
Tercero: Las semillas
Ya dijimos que nosotros usamos mezclas de semillas: Césped, dichondra, menta... con esto ganamos en biodiversidad, autocontrol de plagas y de nutrición y le damos vida a terreno.
Incluso mezclado distintas variedades de césped puede tener diferentes tonalidades que den un color muy bonito al jardín.
Cuarto: La siembra
Un buen amigo me dijo una vez: "el césped se siembra como cuando siembras trigo" y yo me dije... "yo no he sembrado trigo nunca" pero bueno, lo intenté y efectivamente es así. Se mezclan las semillas con humus de lombriz o con el mismo sustrato oscuro que usamos al preparar el suelo y se van lanzando.
El humus de lombriz o en sustrato oscuro se utiliza por dos motivos: Ayuda a la nutrición de la planta en sus primeros días y confunde a los pájaros de la zona que no ven tan bien las semillas y por tanto hay mucho menos riesgo de que se las coman.
Quinto: Esperar
Una vez que tenemos hecha la siembra solo queda esperar sin que nadie lo pise durante un par de semanas, regando un par de veces al día.
Al principio, las primeras semillas salen como pelitos, es muy cómico, pero poco a poco va cogiendo cuerpo y fuerza.
A los 15 días entras, siegas con el cortacésped y ¡¡ya puedes utilizar tu nueva pradera!!
(¡Que no tienes cortacésped? Escríbenos un mensaje privado y lo hablamos)
Lo siguiente sería explicarte qué mantenimiento periódico que tiene el césped y cómo mantenerlo siempre bonito y frondoso. ¡En la tercera entrega te lo cuento y terminamos este maravilloso capítulo!
¡No dudes en comentar y preguntarme tus dudas!
Y si te apetece pedirnos un presupuesto o enseñarnos tu terrenos para que hablemos pulsa aquí
Comments